De la Caza a la Casa

Por: Israel Alberto Monteros Arbizú

Israel Alberto Monteros Arbizú, 26 años. Estudié Física porque siempre me fue más fácil entender la vida por medio de los números. Emprendedor chiquimulteco fundador y co-propietario de REFUERZATE Tutorías y Vivero Mandragorah.

Sigue los proyectos de Israel en: https://www.facebook.com/RefuerzateTutorias https://www.facebook.com/mandragoraah/

Cultura gastronómica maya.

La cultura maya en la época prehispánica se dedicaba a la agricultura, la caza, la pesca y la crianza de animales. Algunos ejemplos de ingredientes que sabemos que ellos incluían en su dieta diaria son: frijol, calabaza, yuca, camote, papa, ciruela, guayaba, papaya, variedad de chiles, mango, cacao, plátanos, aguacate, mamey, piña, varias hierbas y especies como cilantro, nuez moscada, clavo, apazote, ajonjolí y el anís. También consumían vegetación silvestre como hongos, semillas de cacao, el achiote, el orégano, la vainilla y otros comestibles. (Jager Duran, 2004)

Lo más importante para su cultura fue el maíz, y la influencia que este llegó a tener en los mayas fue tan impactante que incluso se consideraba un regalo directamente de sus dioses. En torno a esto y todas las tradiciones religiosas que tenían, fueron capaces de ser pioneros y revolucionarios en temas como las matemáticas, la astronomía, arte, arquitectura y el sistema calendárico. (Jager Duran, 2004)

La cocina tradicional maya es una fusión cultural que se puede describir con la siguiente forma: la parte principal es el espacio físico en el que se cuecen los alimentos; llamado fogón, formado por tres piedras puestas en forma piramidal, en donde al centro se coloca la leña y sobre ellas el comal hecho con barro. Actualmente, el comal aún se utiliza, con más popularidad en los cascos rurales de Guatemala, y puede llegar a ser incluso de metal. (D, 2009)

Después del paseo histórico desde el nacimiento de nuestras costumbres en la cocina guatemalteca, conociendo el porqué del uso común de algunos ingredientes en la gastronomía  hasta el origen de las estufas de comal, finalmente llegamos a lo que representa la rutina guatemalteca para el panorama energético. Esto nos permitirá darnos cuenta de la relación que existe entre nuestras costumbres energéticas y el desarrollo del país, con énfasis especial en la manera en que estas llegan a afectar directamente el medio ambiente y la salud de los guatemaltecos.

Panorama Energético en Guatemala

Primero definimos energía primaria como la que se obtiene directamente de fuentes naturales y que no ha sufrido ningún tipo de transformación; por ejemplo: la energía solar, eólica, hidráulica, la leña, así como también se podría obtener después de un proceso de extracción, ejemplo: carbón, mineral, petróleo, geotermia, entre otros. (Tercero et al., 2018)

De acuerdo al “Perfil Energético de Guatemala, bases para el entendimiento del estado actual y tendencias de la energía” elaborado por el Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (IARNA) en colaboración con el Instituto de Investigación y Proyección de Ciencia y Tecnología de la Universidad Rafael Landívar (INCYT), es esencial el recuento del suministro de energía primaria en el país para entender mejor su desarrollo y pensar en soluciones para los problemas que este conteo revele; para esto, se considera la producción local, junto con las importaciones y la variación del inventario, menos las exportaciones. Quiere decir que el suministro de energía primaria cuantifica los recursos energéticos primarios que se encuentran disponibles en el territorio nacional. (Tercero et al., 2018)

Esta investigación y proceso de datos nos informa que el principal suministro energético en Guatemala es la leña. El suministro anual de leña ha estado aproximadamente entre los 30,000 hasta los 36,000 barriles equivalentes de petróleo (KBEP) desde el 2001 hasta el 2016, lo cual representa del 60% al 78% del suministro de fuentes energéticas primarias del país. Por otra parte, el suministro de petróleo es muy bajo, ya que más del 80% se exporta hacia fuera del país. Y la mayor parte que queda en el territorio nacional se utiliza para asfalto. El suministro de carbón en Guatemala es totalmente importado. Fuentes primarias como el biogás, la energía solar y la eólica se empezaron a aprovechar apenas en 2013, pero de manera casi imperceptible en comparación con otras como la leña. El incremento en el suministro de energía primaria desde el 2011 a 2016 fue del 43%. (Tercero et al., 2018)

Dada la información anterior, no es sorpresa que el combustible más utilizado en Guatemala sea la leña, la cual llegó a ocupar hasta el 65% del consumo total de combustibles durante algunos años del periodo analizado. (Tercero et al., 2018) 

En las gráficas mostradas en el Perfil energético de Guatemala, puede verse que el sector residencial es el que posee mayor demanda energética en el país, seguido por el sector del transporte. Los sectores industriales de comercio y servicios son los que tienen menor demanda. Que la mayor parte del consumo energético sea para satisfacer necesidades domésticas se interpreta como un bajo desarrollo industrial. Los datos recopilados también muestran que el sector residencial satisface sus necesidades energéticas principalmente con leña y en menor proporción con electricidad y gas licuado con petróleo. El sector de transporte tiene una alta demanda de gasolina y diésel, mientra que el sector industrial, comercios y servicios usa fuentes energéticas variadas. Incluso si consideramos todos los consumos energéticos, de los diferentes sectores y tipos de combustible, sigue siendo mayor el consumo de leña que representa el sector residencial. (Tercero et al., 2018)

Con esto notamos que Guatemala posee una fuerte dependencia de leña como fuente energética primaria. Es el principal suministro de energía primaria, el principal consumo energético por sector y es el que tiene  la más alta demanda energética por tipo de combustible. La leña es utilizada para satisfacer necesidades domésticas, principalmente. Estos son indicios de que Guatemala no ha logrado un desarrollo industrial y tecnológico, lo cual impacta fuertemente al sector de producción energética a pesar de la alta disponibilidad de recursos y herramientas para la producción de energía más limpia y sustentable. La leña es un combustible ineficiente, emite partículas de material dañino para la salud de los usuarios, y genera una presión sobre los recursos forestales del país. 

Existe una alta demanda de leña como fuente energética debido a las precarias condiciones en las que vive más de la mitad del país, como estrategia primordial es esencial la implementación de proyectos relacionados a hacer más eficientes las estufas y biodigestores domésticos. Estas tecnologías permitirían aumentar la eficiencia energética de la leña, por lo que se usaría menos combustible para obtener la misma cantidad de energía. Además, se reducirían las emisiones de gases tóxicos que se concentran en los hogares y con ello, indirectamente disminuirían los costos en atención de salud por enfermedades respiratorias.

Aunque es un plan a corto plazo que ataca el problema directamente, también es recomendable pensar en soluciones a largo plazo que solucionen problemas más eminentes como lo es el desarrollo de tecnologías para la producción más limpia de energías primarias. También preocuparse por la descentralización de recursos energéticos y por la igualdad de oportunidades en todas las áreas del país. Necesitamos concientizar a los mandatarios quienes tienen el poder para agilizar el cambio, que mejorar las condiciones de vida de los guatemaltecos significa un desarrollo industrial y económico para el país. Y hacer todo lo que esté a nuestro alcance para velar por el desarrollo del país y mejorar las condiciones de vida de los guatemaltecos.

Referencias

Jager Durán, D; (2004); Caracterización de la Gastronomía en el Departamento de Santa Rosa; http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/12840.pdf

 Desconocido; (2009, agosto, 17); Los Mayas | Comida Típica Guatemalteca; https://comidatipica.wordpress.com/2009/08/17/los-mayas/#:~:text=LA%20COMIDA%20ENTRE%20LOS%20MAYAS&text=Huellas%20de%20ese%20pasado%20prehisp%C3%A1nico,pozol%20y%20en%20los%20atoles.&text=La%20comida%20entre%20los%20mayas%20adquiere%20caracter%C3%ADsticas%20especiales%20porque%20se,ma%C3%ADz%20es%20la%20materia%20principal.

Tercero, M; Fuentes, S; Méndez, L; (2018, junio); Perfil energético de Guatemala Guatemala, junio 2018 Bases para el entendimiento del estado actual y tendencias de la energía; http://www.infoiarna.org.gt/wp-content/uploads/2019/03/Perfil-Energetico-de-Guatemala.pdf

Published by Ana Castellanos

Ana Castellanos, 23 años. Chef Sostenible/ Cocina Ética. Abogo por la soberanía alimentaria y la agronomía nutricional. Escritora independiente. https://medium.com/@anagcmaya

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para comentar usando Webmentions

Para responder desde tu propio sitio web usando Webmentions, introduzca la dirección web de su respuesta, que debe contener un enlace a esta entrada. Tu respuesta aparecerá en esta página.