EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA

Amante de los patrones en la naturaleza, la complejidad del comportamiento humano y nuestra relación con el ambiente. Mitad ambientalista, mitad escritora amateur.

Ana Isabel González, 23 años, Ingeniería Ambiental/URL.

Tiempo de lectura: 5 min aprox.

UNA VISIÓN DEL PANORAMA ACTUAL

En 1987 la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo público su Informe Brundtland, en el cual cobró vida el concepto de desarrollo sostenible, haciendo referencia, principalmente, a un balance entre los sistemas económico, político, ambiental y social (sistema socioecológico). Bajo el mismo marco,  el doctor en Ecología Gilberto Gallopín, detalla el fundamento de los conceptos desarrollo y sostenibilidad, a través de un enfoque sistemático, estableciendo una diferencia entre ambos. Gallopín describe el desarrollo como un cambio gradual y direccional, asimismo agrega que la sostenibilidad es la capacidad de mantenimiento en el tiempo de una situación, condición o estado. Por lo tanto, es posible definir que el desarrollo sostenible es una trayectoria hacia la resiliencia y mantenimiento del estado óptimo y bienestar del sistema, en medio de un entorno que sufre cambios permanentes.

Con esto en mente, surge la pregunta ¿Cómo se logra la sostenibilidad ambiental?Como primer punto se debe resaltar que la sostenibilidad del subsistema ambiental depende de la sostenibilidad en el resto de los subsistemas: económico, social e institucional. Los cuatro subsistemas deben tener un equilibrio entre interacciones internas y externas que los conforman. Una adecuada gestión de los recursos naturales depende de una institucionalidad en buen estado, de políticas públicas que aboguen por la conservación ambiental, etc. Gallopín, propone un conjunto de atributos necesarios para la sostenibilidad: disponibilidad de recursos, adaptabilidad, estabilidad y la capacidad de respuesta.

Teniendo la base de ambos conceptos, podemos comenzar a entender el gran camino que tenemos por delante hacia la sostenibilidad energética. World Energy Council (WEC, 2015) define la sostenibilidad energética como el equilibrio o balance entre los subsistemas económico, social, institucional y ambiental, reconociendo a la energía como un recurso vital y básico para el desarrollo de cualquier sociedad. En otras palabras, se entiende el estudio de la sostenibilidad energética como el concepto de la sostenibilidad aplicado a la energía (Rosen, 2009).

Cuando hablamos de un tema como la energía y su aplicación en el desarrollo sostenible, entran una gran variedad de agentes en el juego, ¿Quién la genera? ¿Cómo se genera? ¿Quién la suministra? ¿Quién tiene acceso a la energía?

El Plan de Expansión del sistema de generación y transporte 2020-2034, publicado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Guatemala, presenta una matriz de generación eléctrica histórica anual (2005 hasta 2018) en la cual se muestra la influencia de las centrales hidroeléctricas en el sistema de generación, estas tuvieron una participación en un 40% de la matriz del año 2018, asimismo las centrales térmicas de vapor generado por carbón y la biomasa tuvieron una participación del 30.2% y 13.4%, respectivamente. La generación por medio de centrales fotovoltaicas y eólicas, representaron en 2018 un 4.1% aproximadamente. En este mismo año, la generación por medio de recursos renovables representó un 60% aproximadamente, siendo las centrales hidroeléctricas las de mayor presencia, seguidas por la generación por biomasa, eólica, geotérmica y solar. Los recursos no renovables tuvieron una participación de 37% y, al menos, un 3% de la demanda de energía fue abastecida por importaciones a través de la interconexión con México o el Mercado Eléctrico Regional.

Al analizar estos datos, entendemos que, si bien la energía renovable tiene un papel importante en la matriz energética, la mayor parte es generada por hidroeléctricas y una cantidad muy baja está siendo generada a través de procesos fotovoltaicos (energía solar) y el movimiento del viento (energía eólica), siendo ambas energías consideradas a ser “más limpias” que la hidroeléctrica debido a su impacto en el ambiente al momento de operar una planta de generación.

Hablemos un poco sobre el acceso a la energía. A pesar que Guatemala es el país de Centroamérica con la mejor capacidad instalada de energía eléctrica; el índice de cobertura eléctrica en 2016 fue de 92.06%. En este panorama, el área rural es la que se encuentra más afectada en términos de cobertura eléctrica, siendo los departamentos de Alta Verapaz y El Petén los más afectados por la falta de acceso al servicio de energía. El departamento de Alta Verapaz únicamente alcanza un 44.36% de cobertura y solo los municipios de Tactic, Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz, Cobán y Lanquín superan índices de coberturas del 50%. Esto significa que aproximadamente un 71% de los municipios de este departamento tienen cobertura menor al 50%. Asimismo, Purulhá en Baja Verapaz cuenta con una cobertura del 40.81%; además de Chajul, en Quiché y de La Libertad y Sayaxché en El Petén, cuentan con índices de coberturas menores al 50%.

Es irónico pensar que Alta Verapaz se encuentre entre los departamentos más afectados debido a la falta de acceso a la energía eléctrica, pues la hidroeléctrica con una de las capacidades  más grande del país se encuentra ubicada en esta región. Este hecho es una pequeña muestra de las fallas en el sistema socio ambiental en Guatemala.

 Debemos entender que el uso de la energía y los servicios que provee son considerados como instrumentos para alcanzar el desarrollo sostenible. Trazar el correcto camino hacia la sostenibilidad energética depende de todos. Generar información, establecer un marco metodológico para el análisis de sostenibilidad energética, fomentar la planificación energética tomando en consideración los factores sociales, políticos, tecnológicos y ambientales. Entender que la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la generación de energía con combustibles fósiles fomenta el cambio climático, por lo tanto debemos migrar a una matriz energética 100% suministrada por energía limpia.

Podemos poner sobre la mesa los temas de emisión de gases de efecto invernadero por la generación de energía a través de fuentes no renovables, resaltar que durante el año 2018 el carbón utilizado como combustible para la generación de energía eléctrica representó el 93.21 % de las emisiones totales de este subsector (un total de 4,983,805 Ton CO2e), considerar la inequidad en la cobertura eléctrica del país, la falta de gobernanza, débil institucionalidad etc. Pero todas estas variables nos seguirán guiando a la misma problemática. Es necesario re direccionarlas, darles un nuevo significado. Vivimos en una época en donde los cambios en términos de tecnología, sociedad, cultural, ambiental, están pasando cada vez más rápido, debemos volvernos resilientes fortalecer los componentes de los sistemas que nos rodean. Debemos afiliarnos a esta visión sistemática de sociedad-ambiente, encontrar el equilibrio para alcanzar el bienestar de la condición humana, y la conservación adecuada de nuestros recursos.

Bibliografía

Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: Un enfoque sistemático. Recuperado de:https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/S033120_es%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Iarna-URL. (2018). Perfil Energético de Guatemala 2018. Base para el entendimiento del estado actual y tendencia de la energía. Recuperado de: http://www.infoiarna.org.gt/wp-content/uploads/2019/03/Perfil-Energetico-de-Guatemala.pdf

MEM.(2017). Plan Nacional de Energía (2017-2032). Recuperado de: https://www.mem.gob.gt/wp-content/uploads/2017/11/Plan-nacional-de-energia.pdf

MEM (2019). Plan de Expansión del Sistema de Generación y transporte (2020-2034). Recuperado de: https://www.mem.gob.gt/wp-content/uploads/2020/01/Plan%20de%20Expansio%CC%81n%20del%20Sistema%20de%20Generacio%CC%81n%20y%20Transporte%202020-2034.pdf

 World Energy Council (2011). Policies for the future. Recuperado de: https://www.worldenergy.org/assets/downloads/Trilema-Energ%C3%A9tico-2012-Espanol.pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para comentar usando Webmentions

Para responder desde tu propio sitio web usando Webmentions, introduzca la dirección web de su respuesta, que debe contener un enlace a esta entrada. Tu respuesta aparecerá en esta página.