ABEJAS: SERES ESENCIALES PARA NUESTRA SALUD Y LA DE NUESTRO PLANETA

Por: Yuliany Delva, Alejandro Martínez y Karen Xicará

Yuliany Delva – Ing. Ambiental (URL)
Alejandro Martínez – Estudiante de Zootecnia (USAC)
Karen Xicará – Estudiante de Ingeniería en Biotecnología Industrial (UVG)

No es secreto que actualmente nos encontramos en constante crisis socioambiental. Como sociedad humana somos sumamente complejos. Nos creemos dueños de todo y de hecho, somos sumamente frágiles. Entre los pilares que nos sostienen, uno muy importante son las abejas. Si las abejas mueren, Según Grossman (2013), la productividad de nuestras cosechas se reduciría hasta en un 75%. Sin duda, los cultivos más nutritivos e importantes para nuestra dieta (frutas y verduras, así como ciertos cultivos forrajeros utilizados para la producción de carne y lácteos), se verían afectados de manera grave por el descenso en las poblaciones de insectos polinizadores. La muerte de estas dejaría a millones de personas hambrientas. Además, tendría fuertes repercusiones económicas. 

Las abejas son insectos de vuelo rápido y hábitos fitófagos, explotan eficientemente gran variedad de recursos vegetales y plantas. Viven en colonias, estas son unidades biológicas básicas, sin las cuales, ningún individuo puede existir independientemente. El foco de la colonia es la reina, esta garantiza la continuidad de la especie. La reina pone los huevos de los que tres tipos de abejas se pueden desarrollar: reinas, obreras y zánganos (Sibaja, K.) 

Las abejas de tipo Melipona, cumplen con varias funciones en el equilibrio ecológico que hacen posible el correcto desenlace y comienzo de nuevos ciclos en muchas especies. Estos insectos de la familia Apoidea son reconocidos a nivel mundial por la variedad de subproductos derivados de su actividad productiva, los cuales, son una demanda creciente por las propiedades de dichos subproductos. Entre los subproductos más demandados podemos mencionar la miel, el propóleo, la cera, el polen y la jalea real. Cada uno de ellos posee sus beneficios y propósitos específicos tanto en tema de salud humana, gastronomía y reproducción de su misma especie.

No obstante, la función con mayor relevancia en el ámbito biológico/natural que cumplen las abejas no es la producción de diversos productos para el consumo humano, sino algo mucho más indispensable llamado “polinización”, proceso de intercambio de polen entre las flores con la finalidad de lograr la reproducción de cualquier tipo de semilla y de frutas, proceso fundamental para el mantenimiento de la vida sobre la tierra.

Según la FAO, las abejas y otros insectos polinizadores mejoran la producción de alimentos de dos mil millones de pequeños agricultores en todo el mundo, ayudando a garantizar la seguridad alimentaria de la población mundial. Por lo tanto, su papel en el equilibrio ecológico es indispensable.

¿Qué está matando a las abejas?

Según el Diario ABC, en 2004 un fenómeno llamado Síndrome del Colapso de las Colonias (CDD por sus siglas en inglés, Colony Collapse Disorder) afectó a las abejas en muchos países. Aún se desconocen las causas exactas.  Sin embargo, la Agencia de Protección Ambiental (EPA), publicó sus primeras conclusiones acerca del uso de cuatro neonicotinoides (insecticidas), que se relacionan con incrementos en la mortalidad y el descenso en la producción de miel. Otro aspecto que les afecta son las consecuencias producidas por el cambio climático. Según la NASA y el servicio Copernicus, el año 2020 estuvo virtualmente empatado con 2016 como el más cálido nunca medido, lo que provoca que abejas y abejorros mueran de hambre por un desacoplamiento entre los nuevos ciclos de floración (los inviernos son cada vez más cálidos) y las épocas de pecoreo (momento en que las obreras recolectan el polen para alimentar a la colmena o nido).

Además de esto, las abejas responden a los cambios del medio en diversos ámbitos de su vida, las actividades humanas como la agricultura y la ganadería son de los factores y las causas más evidentes de la perturbación de sus ecosistemas (Parra y Nates 2006). Las abejas también se han visto afectadas por enfermedades y plagas, parásitos como la Varroa, por la uniformidad genética, monocultivos, nutrición pobre, estrés por actividades humanas, entre otros.

¿Qué es la apicultura biodinámica?

A diferencia de las prácticas convencionales, está centrada en ellas y no en el apicultor. En la apicultura biodinámica o natural, las colonias pueden reproducirse sólo por el instinto de enjambrazón, a diferencia de la apicultura convencional en la que este impulso es reprimido por todos los medios posibles.  Además, rechaza la cría artificial de las reinas, y fomenta la puesta de reinas de manera natural, respetando el instinto de enjambrazón. Esto responde a la necesidad de fortalecer la diversidad genética. Asimismo, este tipo de apicultura fomenta la construcción natural de panales, para evitar el contacto de las abejas con los contaminantes químicos encontrados a lo largo de la cadena de producción de cera estampada. La apicultura natural permite que las abejas se adapten a su nuevo entorno de manera natural y las alimentan con su propia miel, evitando la alimentación artificial con azúcar. Todo esto permite desarrollar una coexistencia sana y mantiene a las colonias lo suficientemente fuertes para que puedan resistir a ácaros y adaptarse al entorno.

¿Cómo apoyar en la conservación y el bienestar de las abejas?

Actualmente en Guatemala han surgido incidentes que han atentado contra la vida de las abejas. Un ejemplo de esto es lo que sucedió recientemente en Antigua Guatemala, específicamente en el restaurante Bee Cabañas, quienes lamentablemente sufrieron la pérdida de más de un millón de abejas Apis melifera por envenenamiento. Eran 10 colmenas de las cuales solo una sobrevivió, estas tenían 4 años de vida y hasta que se establecieron inició la producción de miel, 18 meses atrás. 

A pesar de que el caso sigue impune, es importante concientizar a la población sobre lo que esta pérdida representa para el ecosistema y para la economía. Al ver este tipo de sucesos es importante que conozcamos el valor de las diferentes especies que contribuyen al funcionamiento de nuestros ecosistemas y las acciones que podemos realizar para evitar que estos eventos lamentables se repitan.

Algunas de las acciones para la conservación de las abejas son:

  1. Infórmate e informa a los demás, no podemos cuidar algo que no conocemos.
  2. Plantemos flores que utilizan las abejas y no las contaminemos con pesticidas. Algunos ejemplos son lavanda, orégano, caléndula, romero, albahaca, entre otras.
  3. Desde la industria, diversificar cultivos. Cuidar lo que comemos.
  4. Cuidemos lo que consumimos y busquemos otras alternativas como la apicultura biodinámica.

A manera de conclusión, existe una necesidad de mejorar las condiciones existentes,se están dando esfuerzos internacionales, por hacerle frente al colapso de las abejas en el mundo. Sin embargo, no son suficientes y en muchos casos se interponen los intereses económicos. 

Se deben mejorar las condiciones en que se  encuentran las abejas propiciando mejores manejos, donde se reduzcan considerablemente el uso de plaguicidas, controlar otros factores, como las plagas y enfermedades, los cultivos transgénicos y el mismo cambio climático.

Como ciudadanos, debemos apoyar la causa desde nuestras capacidades. La clave está en comportarnos como abejas, como una sociedad de insectos, donde cada una de nuestras acciones individuales puede contribuir a una solución magnífica. Seamos el motor de un gran cambio a escala. 

Bibliografía

Devine, G. Eza, D. Ogusuku, E., Michael J. Furlong, M.. (2008). Uso de insecticidas: contexto y consecuencias ecológicas. 02/08/2021, de Scielo Sitio web: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000100011

Grossman. E. 2013. El descenso en las poblaciones de abejas supone una amenaza para la agricultura mundial. [En línea] <http://e360yale.universia.net/el-descensoen-las-poblaciones-de-abejas-supone-una-amenaza-para-la-agricultura-mundial/>

Lillo, L. (s.f). El colapso de las colmenas. 02/08/2021, de Diario ABC Sitio web:  https://www.abc.es/sociedad/colapso-abejas/

Parra, A y Nates, P. Variación de la comunidad de abejas de las orquídeas (Hymenóptera: Apidae) en tres ambientes perturbados del piedemonte llanero colombiano. Revista Biología Tropical. 55 (3-4): 931-941. 2007.

Sibaja, K. (s.f). Abejas: importancia ecológica-económica, y causas de la disminución de sus poblaciones. 02/08/2021, de Escuela de Ciencias Naturales de Costa Rica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para comentar usando Webmentions

Para responder desde tu propio sitio web usando Webmentions, introduzca la dirección web de su respuesta, que debe contener un enlace a esta entrada. Tu respuesta aparecerá en esta página.