Por Marcela Tornoé,
integrante del MEE.
Estudié biología y puedo decir que no existe una ciencia más completa que esta, algo que puedo decir desde la experiencia, es que los biólogos y estudiantes de biología, sienten una genuina pasión por su carrera y espero que más personas se unan al gremio, muchas veces el miedo les impide explorar nuevos horizontes y esto solo los limita, lo importante es tirarse al agua y atreverse a descubrir, el mundo de lo natural, la ciencia necesita más aliados en Guatemala.
¿Qué hace un biólogo? ¿En qué puede trabajar un biólogo? ¿Cuánto gana un biólogo?
Son preguntas que eventualmente se escuchan cuando mencionas que estudias biología. Yo creo que la gran respuesta a estas interrogantes es ¿qué no hace un biólogo? Me refiero, a que, si has estado inmerso en la materia, puedes notar que existen muchas ramas que se ligan a esta ciencia, puedes ser capaz de estudiar pequeños microorganismos en el agua como tardígrados, hasta estudiar el pasado de la Tierra e inclusive la biología se abre paso en el espacio, con la astrobiología.
Un biólogo puede trabajar en la industria de la medicina, conservación, tener presencia en procesos de legislación ambiental, se puede dedicar a la docencia, realizar estudios de impacto ambiental, dedicarse a la investigación, etc. Existe un océano de oportunidades para las personas que estudian esta ciencia natural.
En nuestro país, te puedes encontrar con dos universidades que ofrecen la carrera de biología, la Universidad del Valle de Guatemala y la Universidad San Carlos de Guatemala, ¿cómo surgieron las escuelas? Esto se lo debemos a tres personalidades importantes, Mario Dary Rivera y a Margaret y Michael Dix, estos científicos colaboraron para la fundación de las escuelas de biología. (Barrera, 2021)
Mario Dary Rivera era un profesional que tenía una larga trayectoria en el campo natural de nuestro país, en 1960 fundó la Asociación Guatemalteca de Historia Natural, fue director del Jardín Botánico de la USAC, director ad honorem del Zoológico la Aurora, trabajó en la excavación de fósiles de Villa Nueva en la década de 1970 y también fue el responsable del nacimiento del Biotopo del Quetzal. (PL, 2017). Mientras que Margaret y Michael Dix vinieron desde Inglaterra, para realizar un requisito de trabajo de dos años en el extranjero, fue gracias a estas personas que surgió la idea de la fundación de la carrera de biología en nuestro país.
En honor al Doctor Mario Dary Rivera, se celebra el día del biólogo, en su natalicio el 21 de febrero, este es un día para conmemorar el trabajo de todos los biólogos y biólogas del país y demostrar que su trabajo tiene un impacto positivo en el mundo.
Liseth Perez, bióloga UVG
¿Qué me gusta acerca de la biología?

La integración de información de diversas disciplinas. Me parece muy estimulante el poder colaborar estrechamente con colegas con diferentes conocimientos. Sin importar si estudiamos a nivel de individuo, población, ecosistema o bioma, el trabajar multidisciplinariamente es esencial para que nuestras interpretaciones sean correctas. Así, cada día tengo algo que aprender y me fascina que otros aprenden de mi trabajo y resultados. No cambiaría por ningún momento la biología, pues me permite aportar información necesaria para solucionar problemas ambientales actuales, así como aportar para la conservación de nuestros ecosistemas tropicales y su manejo sustentable.
¿Qué me impulsó a seguir esta carrera?
El haber crecido en un país tercermundista y observar el alto grado de pobreza y problemas ambientales, nos impulsa a muchos a querer tomar acción por el bien común de nuestro país. Fue así como sentí la necesidad de enfocarme en específico al estudio y protección de los ecosistemas de agua dulce de Guatemala y otros países neotropicales. También quise siempre formar generaciones jóvenes en la biología a ser innovadores, sobresalientes, pero también consientes y empáticos a la situación ecológica en Latinoamérica. La falta de financiamiento y la perspectiva laboral de cierta manera tienen el potencial de desmotivar a las generaciones jóvenes, sin embargo, son estos mismos los problemas, que nos deberían de motivar para emprender en la biología y mejorar la situación que está a nuestro alcance. En este sentido, estoy eternamente agradecida con mis docentes, quienes, aparte de formarme, me inspiraron a ser la persona y profesional que soy en la actualidad. Gracias a Margaret y Michael Dix, Cathy Cardona, Jack Schuster, Charles MacVean, Alejandro Arrivillaga, Luis Ríos, Enio Cano y muchos más por su asesoramiento increíble. Así mismo, a profesionales como Mark Brenner y Steffen Kutterolf, quienes, a pesar de ser extranjeros, aman nuestros ecosistemas y dedican su vida a estudiarlos, involucrando siempre estudiantes y profesionales de Latinoamérica.
Mensaje para futuros biólogos
Sigan sus sueños y la biología lo permite. Hay tanto por estudiar y comprender en Guatemala y resto de ecosistemas tropicales. Busquen vacíos de conocimiento y destaquen en estos temas. Las mejores estrategias de manejo y conservación son las basadas en datos y evidencia científica. Hemos realizado ya bastantes adelantos en este sentido, pero aún falta mucho por hacer en Guatemala. Así como es importante el crecer y conocer nuestra situación, así de importante son las experiencias en el extranjero, que nos permiten crecer como personas y aprender nuevas formas de estudiar que pueden ser aplicadas en Guatemala. Busquen constantemente acercarse a profesionales reconocidos que los puedan apoyar en hacer sus sueños realidad.
Andrea Dávila, estudiante de biología USAC

Lo que más me gusta de la biología es entender cómo todos los seres vivos nos conectamos, conocer las similitudes que compartimos y, creo que estudiar la vida marina me permite conectar con nuestro origen. Poco a poco nos vamos dando cuenta de lo importante que es conocer el océano, y aunque en Guatemala hace falta, admiro a las y los biólogos que se esfuerzan día a día por estudiar y conservar nuestra biodiversidad marino-costera. Espero seguir formándome en esta linda profesión para aportar soluciones a los problemas que afrontamos y alentar a que más personas se animen a dedicarse a la biología marina.
María Campos, estudiante de biología UVG

Desde el inicio de la carrera, la biología me ha mantenido cerca del mundo natural y me ha ayudado a comprender nuestra relación con él. Me parece increíble que una sola ciencia estudie no solo los millones de organismos en la Tierra, sino la interacción entre todos ellos y su entorno. Además, creo firmemente que para encontrar mejores soluciones a las problemáticas actuales es necesario recurrir al conocimiento que se tiene sobre el ambiente y alcanzar una mayor participación en ciencia a través de la divulgación.
Jefferson Duarte, estudiante de biología USAC
Hola, mi nombre es Jefferson Duarte, soy estudiante de Biología de 8vo ciclo de la Universidad San Carlos de Guatemala y el día de hoy quiero contarte cómo nació en mí el deseo de ser biólogo.

Desde muy pequeño tuve un profundo amor por la naturaleza, disfrutaba mucho pasar mis días en el parque rodeado de árboles, o en bosques buscando animales y viendo NatGeo o Animal Planet por las tardes. A los 10 años me enteré de que existía la licenciatura en biología y desde ese momento decidí que iba a ser biólogo. Y ahora 13 años después estoy a un par de años de cumplir este sueño.
Actualmente, me he enfocado más en el área de biología marina, específicamente con elasmobranquios, apoyando en investigaciones sobre sus hábitos alimenticios y riesgo ecológico para las especies con mayor presencia en el país.
Un consejo para las nuevas generaciones es que siempre busquen aprender más, la ciencia va cambiando con el paso del tiempo y siempre hay nuevas investigaciones, descubrimientos y resultados. Pero aún más importante es que disfruten del increíble mundo de la biología.