CAMBIO CLIMÁTICO: ¿UN FUTURO INCIERTO O UNA HISTORIA QUE SE REPITE?

Por: Vivian Hurtado

Vivian Hurtado | 21 años
-Estudiante de Ingeniería Ambiental en la URL

-Ambientalista apasionada e investigadora por vocación. Me interesa la educación ambiental para promover el cuidado de la naturaleza y recuperar nuestra sensibilidad hacia ella. Autodidacta.

La crisis climática es un hecho que viene sonando y presentándose como una preocupación de parte de la comunidad científica desde los años 50 cuando se empezaron a establecer términos como: efecto invernadero, emisiones de CO2 y erosión de la capa de ozono. Las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera fueron aumentando al punto de convertirse en una preocupación mundial por lo que se solicitó el compromiso de los gobiernos para tomar acciones a través de distintos acuerdos, entre los más relevantes el tratado de Estocolmo en 1972 -en donde se toma por primera vez en cuenta el cambio climático, así como acciones para la conservación y mejora del medio ambiente- y el protocolo de Kyoto en 1997 cuyo objetivo era reducir las emisiones totales mundiales de gases de efecto invernadero en un 5%. Durante años continúan surgiendo nuevos convenios internacionales, siendo el más reciente el Acuerdo de París en el 2015, una estrategia mundial de lucha contra el cambio climático para el periodo posterior al 2020 (Jackson, s.f.).

Llevamos décadas advirtiendo acerca de las consecuencias que generan las actividades humanas al equilibrio climático del planeta. Se han simulando futuros escenarios catastróficos y gráficas que lo respaldan, se han generado espacios de diálogo para plantear estrategias y objetivos que logren frenar el deterioro del medio ambiente, pero quizá debamos empezar por conocer nuestra historia para entender la magnitud del problema y el futuro que nos espera si continuamos actuando de esta manera. ¿Acaso es la primera vez que nos enfrentamos a un cambio climático?  Si bien es cierto, que por primera vez la humanidad está generando una cantidad exuberante de gases de efecto invernadero que alimentan la crisis climática, no es la primera vez que nos enfrentamos a una, ya sea causada por el hombre, por la misma naturaleza o una combinación de ambas.

Civilizaciones antiguas

La fluctuación del clima se ha mencionado como uno de los principales factores en el colapso de la civilización maya durante el Período Clásico Terminal (Luzzadder-Beach y col. 2016). Arqueólogos han evidenciado frecuencia de sequías y tormentas en Xcoch en la región del Puuc de Yucatán durante el Período Clásico Terminal. Debido a la existencia de sistemas hidráulicos para la captura y retención de agua para producción de grandes depósitos, tanques más pequeños, sistemas de canales y chultuns, todos construidos con la finalidad de almacenar grandes cantidades de agua de lluvia para consumo doméstico y riego (Smyth et al, 2017).

En la Cuenca El Mirador, al norte de Petén, también se postula que hubo un cambio ambiental. En los periodos preclásicos, parece que los bajos eran pantanos húmedos. Los restos fósiles de los pantanos húmedos del área, todavía se encuentran en los bajos de la Cuenca Mirador y se han hecho excavaciones e investigaciones con diferentes análisis que demuestran que los primeros Mayas aprovecharon los ricos recursos lacustres de los pantanos para abastecerse. Transportaban enormes cantidades de lodo desde los pantanos para establecer terrazas agrícolas. Esto provocó la pérdida de bosque e inundaciones que coinciden con el abandono de los sitios a finales del Preclásico Tardío (ca. 150 d.C.) (Hansen et al, 2002).

Algo similar ocurrió en la ciudad de Kaminaljuyu, la más importante del altiplano central guatemalteco por ser el centro del comercio con un área de 5 km2 alrededor de la Laguna de Miraflores, la cual ya no existe el día de hoy. El período Preclásico Tardío (400 AC-200 DC) fue su mayor apogeo demográfico, económico, social, arquitectónico y artístico, por lo que se construyeron muchos edificios y monumentos, además de una serie de grandes canales hidráulicos utilizados para llevar agua desde la Laguna Miraflores hasta los campos de cultivo.  Las excavaciones en San Jorge revelaron no solo un canal de irrigación de grandes dimensiones, sino evidencias de un sistema de agricultura intensiva que explotaba los recursos acuáticos de la laguna durante el Preclásico Tardío (Popenoe de Hatch 1997).  Esta explotación conllevó a que la laguna se secara durante el período Clásico Temprano (200-550 DC) y la ciudad experimentó una crisis por la dificultad de continuar la agricultura por irrigación. Así comenzó el declive en el sitio y el descenso de la población (Ministerio de Cultura y deportes, s.f.).

En el caso de la cultura Nazca, una civilización que hace más de 2000 años se ubicada en parte de la costa del sur y el interior de Perú, también experimentó alteraciones climáticas debido a su intensa actividad agrícola y deforestación. Un proyecto de investigación evidenció que ocurrió un intenso y anormal fenómeno del niño que provocó inundaciones que destruyeron las cosechas y los eventos se agravaron por la tala de los bosques alrededor del río, ya que funcionaban como una barrera natural ante las elevaciones de la corriente. Se sabe que esta civilización fue muy avanzada pues contaban con tecnología hidráulica y de cultivo, pero estos mismos modelos y desarrollos provocaron su colapso (Vegas, 2019)

Edad Media

Por otro lado, entre el año 700 y 1,300 D.C. en Europa existió el llamado “Periodo Medieval Cálido” donde la agricultura florecía en lugares como Groenlandia -¿será coincidencia que su nombre en inglés sea “Greenland”?- según las investigaciones del climatólogo Hubert H. Lamb (Fernández, 2009). Durante este período las altas temperaturas favorecieron a la agricultura y con ello el crecimiento demográfico. Sin embargo, el crecimiento de la  población y la actividad económica condujo a la deforestación excesiva debido al avance de las tierras de cultivo y los pastos, a la construcción de catedrales, viviendas, barcos, molinos, entre otros. Si bien, este período fue “cálido”, el clima no fue uniforme sino que muy variable, con inviernos bastante fríos y un aumento en la frecuencia de precipitaciones. El calor derritió los casquetes de hielo y provocó un incremento considerable en el nivel del mar que a la vez, ocasionó terribles inundaciones durante varios años y se estima que cobraron la vida de 50,000 personas en el año 1,287 y 25,000 en el año 1,362. En otras áreas, al contrario, fueron fuertemente azotadas por sequías. Los efectos también se sintieron en áreas de América, la India, el norte de China, el sur del Sahara, el valle del Nilo y África oriental (Alberola, sf.)

Posteriormente, las lluvias continuaron y los cronistas hablaban de un nuevo “diluvio universal”. Los inviernos cada vez eran más intensos, las temperaturas bajaron entre 2 y 3 grados de lo normal y aunque no parezca significativo, fue suficiente para formar una “pequeña edad de hielo” desde el año 1,300 hasta 1,850 aproximadamente, llamada así porque el 30% del planeta estaba cubierto de hielo. Las consecuencias fueron desastrosas, ya que las cosechas se destruyeron provocando una hambruna severa en Europa del norte y Central, solo entre 1,361 y 1,371 hubo 101 hambrunas en Francia y en 1,601 una hambruna mató a 500,000 personas en Rusia. Miles de animales también murieron (podríamos imaginar que muchas especies se extinguieron) provocando la escasez de abono y afectó las labores agrícolas agravando la carencia de alimentos. Las causas todavía son inciertas, pero una de las hipótesis sugiere que se redujo la radiación solar por actividades volcánicas, ya que los gases de las erupciones pueden formar nubes difusas que reflejan los rayos del sol y los envía nuevamente al espacio evitando que el calor llegue a la tierra; esto combinado con los antecedentes mencionados que influyeron en las variaciones climáticas (Alberola, sf.). Para entenderlo mejor puedes observar la siguiente gráfica No. 1

Gráfica No. 1  Línea del tiempo del Período Cálido Medieval y la Pequeña Edad de Hielo

Fuente: Archibald & Ferreyra (2018). Modificado de IPCC 1990 TAR

Estudiar estos eventos nos brinda una guía de cómo funcionan las dinámicas climáticas y las consecuencias que un desbalance puede traer a nuestro planeta.

Ahora más que nunca debemos de observar nuestra historia: ¿será que aprendimos de nuestros antepasados o solo estamos cometiendo los mismos errores y encontrando nuevas maneras de destruir al medio ambiente?. Es cierto, necesitamos urgentemente cambios en nuestros sistemas económicos, políticos y sociales, ¡pero esos grandes cambios sistémicos también están conformados por la suma de todas nuestras pequeñas acciones!

Referencias Biliográficas

Alberola A. (s.f.). El largo verano de la Edad Media. El Cambio Climático Medieval. Recuperado de: https://www.divulgameteo.es/fotos/lecturas/CC-Medieval-Alberola.pdf

Archibald, D. & Ferreyra, E. (2018) El Pasado y el Futuro del Clima. El Hemisferio Sur se Enfría. Recuperado de: http://www.mitosyfraudes.org/Calen7/Solar23.html

Barrientos Q., Tomás (2000) Kaminaljuyu: ¿Una sociedad hidráulica? En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo, B. Arroyo y A.C. de Suasnávar), pp.21-41. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital). 

Fernández, A. (2009) El cambio climático también ocurrió en el pasado. Recuperado de: https://www.consumer.es/medio-ambiente/el-cambio-climatico-tambien-ocurrio-en-el-pasado.html

Jackson, P. (s.f.).  De Estocolmo a Kyoto: Breve historia del cambio climático. Recuperado de: https://www.un.org/es/chronicle/article/de-estocolmo-kyotobreve-historia-del-cambio-climatico

Ministerio de Cultura y Deporte (s.f.). Kaminaljuyu. Recuperado de: http://mcd.gob.gt/kaminal-juyu/

Smyth, M. P., Dunning, N. P., Weaver, E. M., Van Beynen, P. & Ortegón, D. (2017). The perfect storm: climate and ancient Maya response in the Puuc Hills region of Yucatán. Antiquity 91 356: 490-509.  Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/be03/a97e9641136b902a1ad5183ea33c6ee03428.pdf

Vegas, J. (2019). ¿Cuántos cambios climáticos ha habido en la historia. Recuperado de: https://www.clima.com/noticias/cuantos-cambios-climaticos-ha-habido-en-la-historia

Documental de la Pequeña Edad de Hielo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para comentar usando Webmentions

Para responder desde tu propio sitio web usando Webmentions, introduzca la dirección web de su respuesta, que debe contener un enlace a esta entrada. Tu respuesta aparecerá en esta página.